martes, 26 de noviembre de 2013

MARCO TEÓRICO PARA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

La resolución de problemas es una metodología de enseñanza que intenta promover la construcción de los conocimientos en los estudiantes, se escapa de la educación tradicional e intenta promover la interacción entre saber, estudiante y profesor; una de las metodologías más utilizadas en la resolución de problemas es la teoría de situaciones didácticas planteadas por Brousseau la cual esta conformada por las siguientes situaciones: 

Situaciones de acción, en las que se genera una interacción entre los alumnos y el medio físico. Los alumnos deben tomar las decisiones que hagan falta para organizar su actividad de resolución del problema planteado. Situaciones de formulación, cuyo objetivo es la comunicación en informaciones entre alumnos, deben modificar el lenguaje que utilizan habitualmente, precisándolo y adecuándolo a las informaciones que deben comunicar. Situaciones de validación, en las que se trata de convencer a uno o a varios interlocutores de la validez de las afirmaciones que se hacen. En este caso los alumnos deben elaborar pruebas para demostrar sus afirmaciones. No basta la comprobación empírica de que lo que dicen es cierta; hay que explicar que necesariamente debe ser así.
Finalmente la aparición del maestro se concreta en una situación de institucionalización, entendida como aquella en la que el conjunto de alumnos de una clase asuma la significación socialmente establecido de un saber que ha sido elaborado por ellos en situaciones de acción, de formulación y de validación

MEDICIÓN:
La actividad de medir es una de las acciones que el ser humano realiza cotidianamente, y es considerada por Vergnaud (1991) junto a la acto de contar, nociones básicos que el hombre desarrolla con el fin de sobrellevar su rutina diaria. Esa interacción entre el contexto y el proceso de medir hace que la matemática tenga un fuerte significado (MEN, 2008).
La necesidad de medir ha hecho que el hombre se preocupe en describir el tipo de característica que requiere medir, durante largos periodos de tiempo cada cultura ha establecido sus unidades de medida para realizar de forma precisa y  justa reparticiones de alimentos y tierras. Culturas como las egipcias y babilonias son un ejemplo de esto. Sin embargo estás unidades eran medidas antropométricas impuestas por la autoridad.

Durante el transcurso de  los años las medidas antropométricas desarrollaron  un papel crucial en el proceso de medir, sin embargo con el paso del tiempo  y el cambio de socio-económico se hizo necesario una unificación de las unidades básicas para medir aquellas magnitudes significativas (Godino, 2002); con significativas se hace referencia a aquellas magnitudes primordiales en la actividad del ser humano (longitud, peso y tiempo).

Esta unificación de las unidades de medida recibió el nombre de Sistema Internacional y se llevó a cabo en 1960 parís definiendo al metro, kilogramo y segundo como unidades para la medición de las magnitudes citadas en el párrafo anterior. Pero ¿qué es una magnitud? Magnitud hace referencia a “…un semi-grupo conmutativo con elemento neutro y ordenado…” (Godino, 2002, p.629), además debe cumplir cierto tipo de características como: debe ser un conjunto de objetos homogéneos con propiedades particulares, en el cual sea posible la operación suma.

UNIDADES ARBITRARIAS Y ESTANDARIZADAS

Como se mencionó existen magnitudes principales con las cuales el ser humano convive día tras día, una de éstas es la de longitud, magnitud estudiada profundamente en la época helenística sin la cual la geometría griega no hubiera podido ser. Los griegos trabajaron esta magnitud por medio de proposiciones, llegando a establecer medidas exactas de longitudes por medio del análisis deductivo, excluyendo a instrumentos de medida para demostrar congruencia y proporción de longitudes, la cual se logró proporcionando una unidad arbitraria.(Salazar y Vargas, 1996).

La longitud es relacionada con objetos matemáticos llamados segmentos, y cumple completamente con la definición de magnitud, ya que éstos se pueden sumar para obtener un segmento mayor y se pueden ordenar segmentos dependiendo de su tamaño.
Ese proceso de suma de longitudes en figuras geométricas recibe el nombre de perímetro y Se hace necesario para el proceso de medir seleccionar una unidad de medida, que cubra o delinee la cantidad que se desea medir mediante una colección de unidades (en este caso los lados de polígonos –figuras geométricas-) y posteriormente expresar la medida en el número de veces que se reitera la unidad. (Godino, 2002)

ÁREA
Pero en las figuras geométricas es posible encontrar otro tipo de magnitud, como por ejemplo el área, magnitud que es definida como:
…el número de unidades requeridas para cubrir una región plana es el área de dicha región. Usualmente se eligen cuadrados como unidad de área, pero cualquier forma que recubra la figura sin solapamientos ni agujeros puede utilizarse como unidad de medida”. (Godino, 2002 p.661)
Se debe tener claro que  si un polígono es congruente con otro cuando posee ambos poseen igual área; además si un polígono es descompuesto en varias subregiones, la suma del área de las subregiones será igual al área del polígono.

Es de aclarar que las definiciones antes dichas no deben ser enseñadas directamente a los estudiantes, ya que estos deben adquirir y construir la noción de magnitud, es por esto que el maestro tiene que valerse de ciertas técnicas para hacer adecuado dicho acto.
“Cuando un maestro de enfrenta a la tremenda y dificilísima tarea de hacer que su clase –y cada niño en particular- empiece a descubrir y asimilar conceptos básicos para la maduración de su personalidad, no solo debe id cargado de conocimientos –imprescindibles, por otra parte-, sino las técnicas y procesos de enseñanza que traigan a los niños el aprendizaje.” Chamorro (1991)

DIDÁCTICA DEL ÁREA Y EL PERÍMETRO

Para abordar los conceptos acerca de la medida, nos remitimos a Chamorro (1991), quien plantea una descripción general de los principales estadios, que, a su criterio, el estudiante debe superar para el conocimiento y manejo de una magnitud dada, dichos estadios los describe así:

1.    Consideración y percepción de la magnitud (perímetro y área)
Considerar el perímetro y el área como propiedades distintas de otras que puedan poseer los objetos, manipulando el objeto, con sus propias manos y experimentando esa sensación distinta de la que sentiría para estimar y considerar otras propiedades del mismo.

2.    Conservación de la magnitud (perímetro y área)
Que el estudiante constate que por más que un objeto cambie de color, forma, posición, etc., la característica que se evalúe no cambia para nada, con lo cual se puede hacer a la idea que el perímetro o el área permanecen constante, a pesar que el objeto se someta a determinados cambios.

3.    Ordenación respecto a la magnitud (perímetro y área)
Una vez superada la etapa anterior,  el estudiante pueda ordenar varios objetos considerando una sola propiedad, siendo capaz de hacer razonamientos de éste tipo: “esto tiene más perímetro o más área que esto” “esto tiene menos perímetro o menos área que esto” “esto tiene igual perímetro o igual área que esto”. Para conseguir la ordenación de los objetos, es evidente que habrá de utilizar también la propiedad transitiva, siguiendo aproximadamente a una deducción del tipo: A > B, B > C entonces A > C.

4.   Relación entre la magnitud (perímetro y área) y el número.

Llega, por último, el momento en que el estudiante se ve en la necesidad de decir, con una cierta exactitud, cuánto mide dicha magnitud del objeto y es, entonces, cuando ha de asignar un número a ese objeto lo que lleva consigo la adopción anterior de una unidad de medida, con todo el proceso hasta llegar a este concepto incluido, y será lo que lo haga expresar la medida de la magnitud.